Población y Lengua en el Perú
La lengua general  del Perú  es la castellana. Las lenguas nativas, como el quechua y el aymara,  se hablan en algunas  áreas de la región  andina ; y  multitud   de dialectos que hablan  los peruanos de las diversas tribus amazónicas actuales.
El español o lengua castellana es de uso general y completo en las poblaciones urbanas y rurales de la Costa. También es la lengua castellana, la que hablan pobladores de la región andina norte, central y sur , principalmente en las ciudades. Con la salvedad, de que los pobladores urbanos de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Cusco, resultan bilingües, porque además del español, hablan el quechua. La población rural de la región andina central y sur hablan el quechua y el aymara , esta última lengua se habla en el departamento de Puno.
En la región de la Selva, la población urbana habla el español; y las tribus amazónicas , hablan diversos dialécticos, que vienen siendo estudiados por el Instituto Lingüístico de Verano , los principales son: el Arachua, al Arawak, Capanahua, Huitoto, Jivaro, Pano, Peba – Yaguán, Tupí-guaraní, Zaparo, Tituna, Orejón y el Urarina.
El complejo mosaico lingüístico que acabamos de referir , constituye una limitación para el proceso de integración nacional, en el Perú, es por eso, que uno de los principales objetivos para el desarrollo nacional deberá ser conseguir la Unidad Lingüística en su población, pero respetando, el uso de las lenguas nativas por su tradición y riqueza natural.
El español o lengua castellana es de uso general y completo en las poblaciones urbanas y rurales de la Costa. También es la lengua castellana, la que hablan pobladores de la región andina norte, central y sur , principalmente en las ciudades. Con la salvedad, de que los pobladores urbanos de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Cusco, resultan bilingües, porque además del español, hablan el quechua. La población rural de la región andina central y sur hablan el quechua y el aymara , esta última lengua se habla en el departamento de Puno.
En la región de la Selva, la población urbana habla el español; y las tribus amazónicas , hablan diversos dialécticos, que vienen siendo estudiados por el Instituto Lingüístico de Verano , los principales son: el Arachua, al Arawak, Capanahua, Huitoto, Jivaro, Pano, Peba – Yaguán, Tupí-guaraní, Zaparo, Tituna, Orejón y el Urarina.
El complejo mosaico lingüístico que acabamos de referir , constituye una limitación para el proceso de integración nacional, en el Perú, es por eso, que uno de los principales objetivos para el desarrollo nacional deberá ser conseguir la Unidad Lingüística en su población, pero respetando, el uso de las lenguas nativas por su tradición y riqueza natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Más información en: Carpeta Pedagógica.